la siguiente dirección de internet es para que puedan descargar el folleto sobre derecho consuetudinario.
http://biblio3.url.edu.gt/IDIES/nuevo_enfo/7.pdf
domingo, 18 de septiembre de 2016
martes, 13 de septiembre de 2016
Verbos y citas de libros, revistas
Verbos para redactar objetivos
·
Conocimiento
Adquirir Calcular Citar Clasificar
Decir Definir Describir Distinguir
Enumerar Fijar Formular Hacer listado
Identificar Localizar Mostrar Recitar
Recordar Relatar Repetir Reproducir
Robustecer
·
Comprensión
Anular Cambiar Comentar Comparar
Confeccionar
Construir Decir Describir
Determinar
Dibujar Diferenciar Discutir
Distinguir Explicar Expresar Extraer
Concluir Fundamentar Generalizar Hacer Listas
Identificar Ilustrar Inferir Informar
Interpretar Justificar Leer Memorizar
Narrar Preparar Recitar Reconocer
Recordar Relacionar Relatar Repetir
Replantear Representar Reproducir Resumir
Revisar Sintetizar Traducir Transformar
Trasladar Ubicar
·
Síntesis
Diseñar Elaborar Escribir Especificar
Esquematizar Fabricar Formular Idear
Imaginar Intuir Inventar Juntar
Manejar Ordenar Organizar Planificar
Preparar Producir Proponer Proyectar
Reconstruir
·
Evaluación
Apreciar Aprobar Argumentar Asignar
Valor Calcular Calificar Comparar
Comprobar Considerar Constatar Criticar
·
Aplicación
Aplicar Clasificar Comparar Demostrar
Desarrollar Descubrir Diseñar Dramatizar
Efectuar Ejemplificar
·
Análisis
Señalar Ver Examinar Inspeccionar
Relacionar
·
Evaluación
Apreciar Aprobar Argumentar Asignar
Valor Auscultar Calcular Calificar
Comparar comprobar Constatar Considerar
Criticar
Citas de libros, revistas, periódicos y documentos de
archivo.
La primera cita de un libro incluye la información
completa, el titulo en cursivas. En las siguientes citas de un autor ya citado,
únicamente se consigna el apellido y la pagina. En el caso de autores con más
de una publicación, se agrega el año.
1 GeneviéveBillème, El pueblo por
escrito: significados culturales de lo “popular”. (Primera Edición en
francés 1986) México: Grijalbo /
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990, p. 28.
1Bollème,
p. 30
|
La primera cita de un artículo incluye la información
completa, el título del artículo entre comillas y el nombre de la revista en
cursivas.
1 Clara E. Lida, “¿Qué son las clases populares? Los modelos europeos
frente al caso español en el siglo XIX”, Historia Social, 27
(1997), pp. 3.
1Lida, p. 4.
|
Los artículos de periódico se citan completos, el titulo del articulo entre
comillas y el nombre del periódico en cursivas.
1 José del Valle, “Gobierno”, en El
amigo de la patria, 2 (26.X1820),
p. 15
|
La referencia de documentos originales debe incluir el titulo o una breve
descripción, seguido de la clasificación de la institución, de lo general a lo
particular y la fecha:
1”Bando del Regente y Oidores sobre reducción de penas a ebrios y
chicheros”, AGCA A1, 22, legajo
4566, expediente 39165, 25.II.1801
|
Los documentos originales que ha sido transcritos
y publicados se citan como artículos de revista:
1Real Consulado
de Comercio de Guatemala, “Apuntamientos sobre agricultura y comercio del
Reyno de Guatemala, que el Dr. Antonio Larrazábal, diputado, diputado en
las Cortes Extraordinarias de la nación por la misma ciudad, pidió al Real
Consulado en junta de gobierno de 20 de Octubre de 1810”, en Anales de la Sociedad de Geografía e
Historia de Guatemala XXVII (marzo 1953-diciembre 1954), pp. 87-109,
1810.
|
La información tomada de libros y artículos consultados o descargados de
internet, deben seguir las pautas arriba mencionadas, agregando la dirección de
internet y la fecha de consulta.
1Joaquin Escribe, Diccionario
razonado de legislación y jurisprudencia. Edición de Juan B, Guim.
Paris: Librería de la Rosa, Bouret y Compañía, 1854, pp. 158, 159, 164,
1194 y 1538, http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/364/1.pdf (Consultado 25 marzo 2013)
|
a)
Cita textual completa: Las citas textuales de 1 o 2
líneas van entre comillas dentro del texto. Las citas textuales de más de 3
líneas van en párrafo separado con sangría y sin comillas. (…)
Ejemplo tomado de Tania
Sagastume Paiz, “Los artesanos en el entramado social de la ciudad de Guatemala
en el Siglo XIX”, en Sonia Pérez Toledo (coordinadora), Trabajo, trabajadores y participación popular, estudios sobre México,
Guatemala, Colombia, Perú y Chile, siglos XVII y XIX. Barcelona: Átropos,
México: UAM Ixtapalapa, 2012, p. 70
Severo Martínez define la plebe como:
Una capa social urbana pobre y heterogénea, económicamente importante, oprimida y explotada en diversas formas, descontenta pero incapaz de esbozar una actitud generalizada de clase. Se caracterizaba por una agresividad provocada por la opresión pero no dirigida contra los opresores debido a que no compartían funciones económicas ni intereses comunes. (1)
(1) Severo Martínez Peláez, La
Patria del Criollo: ensayo de interpretación de la realidad guatemalteca. México:
FCE, 1998, p. 237
|
b)
Cita textual parcial combinada con resumen:
o
Para utilizar concepto del autor, analizarlo y
desglosarlo
o
Para reforzar argumentos
o
Se escriben entre comillas las palabras del autor
Ejemplo tomado de
Tania Sagastume Paiz, “El papel de la Municipalidad en el abasto de alimentos
de la ciudad de Guatemala durante la primera mitad del siglo XIX”, en Rocío
Ortiz y Carlos del Carpio (coordinadores), Seis
Ensayos sobre historia de Centroamérica. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas, 2011.
Para el
historiador español Carlos Sola, quien estudia las repercusiones de las
reformas liberales en un marco urbano dominado por el intervencionismo
municipal de corte paternalista, esta <<libertad de mercado
intervenido>>, (1) constituye una paradoja en el contexto del
liberalismo decimonónico que intentaba poner fin a los monopolios
municipales y donde el mercado debía cumplir una función de equilibrio
distribuyendo la oferta existente a través de variaciones de los precios.
(1)Carlos Sola Ayape,
<<Abastecimiento urbano y liberalismo económico: la policía de
abastos en la Navarra del siglo XIX>>, Biblioteca virtual Miguel de
Cervantes, 2006 (Consultado julio 2006)
|
sábado, 10 de septiembre de 2016
El que quiera entender que entienda......
https://estuardosilva.wordpress.com/2016/09/09/independencia-independencia-sera-mi-huevo/
copee este link y descubra su realidad.
copee este link y descubra su realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)