sábado, 11 de marzo de 2017

Ejemplo de Plan de investigación

Este es un ejemplo de cómo debe hacerse el Plan de investigación, son pequeñas pinceladas de algunos elementos que deben incluirse en la elaboración de su plan. Trate de hacerlo con sus propias palabras, esto le brindara una mejor visión de cómo hacer investigación, para la primera entrega de su plan sobre el tema general asignado deberá entregarlo de esta manera. Lleno todos los espacios.

Plan de Investigación

  • Delimitación del Problema (tema)

Tema de investigación:      Gobiernos de la primavera democrática en Guatemala
Espacio: Guatemala
Tiempo: 1944 - 1954
Temporalidad: historia de Guatemala
Tema completo (creado a partir de los tres elementos anteriores)

Los Gobiernos de la primavera democrática en Guatemala (1944 – 1954)

  • ·         Objetivos


General (por lo menos uno que abarque todo el tema)

Explicar los logros de la Revolución de Octubre de 1944 reflejados en los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán

Específicos (Mínimo tres con verbos en infinitivo)

Analizar las distintas limitaciones que tuvieron los dos gobiernos de la Revolución de Octubre de 1944 en Guatemala.

Identificar cuáles fueron los avances en la inclusión de la población en la toma de decisiones del gobierno en las primeras elecciones de 1944.

Determinar cuáles fueron las consecuencias al final de la década de la revolución de Octubre.

  • ·         Justificación


¿Por qué realizare la investigación?

Porque el tema es acerca de la historia social, económica y política de Guatemala en el siglo XX.

Mis motivos

Mi motivación para realizar el trabajo de investigación acerca de los gobiernos de la revolución de octubre de 1944 hasta 1954, son el expandir mis conocimientos sobre el tema y dar a conocer información valiosa sobre este tema interesante.

Mis razones

Una de mis razones para investigar sobre el tema es, que la historia de nuestro país, no ha sido contada desde un punto de vista crítico, donde los personajes que realizaron los hechos no has sido tenido en cuenta en los acontecimientos de Guatemala durante el siglo XX.

Mis alcances

Lo que mi investigación pretende es alcanzar un nivel de conocimientos, en los que mis ideas estén estrechamente relacionadas con el tema que se esta investigando.

Logros

Con la investigación que realizare quiero lograr tener nuevos conocimientos, aprender mas del tema, analizar el proceso de la revolución, relacionar la información con nuestro presente político, económico y social.

  • Bosquejo Preliminar de Temas y subtemas


Titulo de investigación: Los Gobiernos de la primavera democrática en Guatemala (1944 – 1954)

Tema 1 Antecedentes de la revolución de Octubre de 1944
Subtema 1.1. Causas políticas
Subtema 1.2. Causas económicas
Subtema 1.3. causas sociales
Tema 2 Gobierno de Juan José Arévalo Bermejo
Subtema 2.1. Creación de instituciones importantes
Subtema 2.2. Proyecto de educación nacional
Subtema 2.3. Creación de Leyes en beneficio de las mayorías
Tema 3 Gobierno de  Jacobo Árbenz
Subtema 3.1. Proyecto de restauración económica
Subtema 3.2. Reforma agraria (Decreto 900)
Subtema 3.3. Comunismo y anticomunismo
Tema 4 Consecuencias de los gobiernos revolucionarios
Subtema 4.1. Intervenciones de gobiernos extranjeros
Subtema 4.2. Instauración de un nuevo gobierno no revolucionario
Subtema 4.3. Inicio del gobierno de Castillo Armas

  • ·         Bibliografía


Bibliografía 1

Handy, Jim – Revolución en el Área Rural: Conflicto rural y Reforma Agraria en Guatemala, [1944-1954] – primera Edición – Guatemala – 2013

Bibliografía 2

Barrera, Beatriz / Ariel Batres Villagrán – La Revolución guatemalteca de 1944-1954 a 69 años de historia – Guatemala – 2013 - [En línea] – Disponible en: http://ca-bi.com/blackbox/wp-content/uploads/downloads/2013/10/La-Revoluci%C3%B3n-guatemalteca-de-1944-a-1954-A-69-a%C3%B1os-de-historia.pdf

Bibliografía 3

Bauer Paíz, Alfonso – La revolución de Octubre del 20 de Octubre de 1944 – Guatemala – [En línea] – Disponible en:http://sitios.usac.edu.gt/archivohemerografico/revistas/24_estudios_nov_1994_bauer.pdf








sábado, 4 de marzo de 2017

Pasos para realizar Fichas

Pasos para realizar las fichas bibliográficas, hemerográficas, de recursos electrónicos y de contenido
(Revisar el final de este documento)

Para realizar fichas bibliográficas y de contenido (textuales) necesitamos tener claro cuál es la función de las fuentes de información en nuestra investigación, por un lado; sin embargo no es sencillo ubicar la fuente cuando no se tiene la menor idea de lo que vamos a investigar. La primera búsqueda de información nos dará una panorámica de que es lo que encontraremos a lo largo de nuestra investigación, si hacemos los pasos necesarios y correctos tendremos ventaja sobre las fuentes de información (libros, revistas, enciclopedias, documentales, fotos, vídeos, páginas web, etc.) ya que estas, no solo serán nuestra herramienta de búsqueda sino que será al final de todo lo que transformara nuestros pequeños conocimientos en amplios y permanentes.

Paso No. 1
Tener el tema general de investigación.
Ejemplo: Descubrimiento de América

Paso No. 2
Elegir el tema en particular que se va a investigar
Ejemplo: Los viajes de Colón y de otros navegantes

Paso No. 3
Búsqueda de información
La primera idea que tenemos sobre el tema es ¿Quién descubrió América? Puesto que si bien sabemos, en América ya había habitantes, por lo que queda en duda si fue Cristóbal Colon quien la descubrió.

La segunda idea que pensamos sobre el tema es ¿Por qué se descubrieron los territorios de América? Esta pregunta solo la contestaremos si seguimos la ruta marcada para la investigación, que es la revisión de fuentes de información.

Ubicada nuestra fuente (en este caso un libro que hable sobre el descubrimiento de América) nos dará el primer brillo a nuestra investigación.

Por lo tanto, debemos escribir los datos del libro para que no tengamos que volver a recurrir a ellos en un futuro.

Ejemplo:

Apellidos, nombres del autor:      Sobrequés Vidal, Santiago
Título del libro u obra:           Hispania, Síntesis de Historia de España
Edición:                           primera reedición 1985
Lugar de publicación:              España
Nombre de la Editorial:            Editorial Vicens Vives, S.A.
Fecha de publicación:              1985
Paginas:                           397 páginas

Teniendo los datos de nuestro libro procedemos con el siguiente paso.

Paso No. 4

Una vez teniendo los datos de nuestra fuente y constatamos que en este caso el libro tiene información que servirá a nuestra investigación, tomamos una ficha bibliográfica y escribimos en ella los datos del libro.

Ejemplo:


Sobrequés Vidal, Santiago
Hispania, Síntesis de Historia de España
Primera reedición 1985
España
Editorial Vicens Vives, S.A.
1985
397 paginas
 
 








Paso No. 5

Ya ubicamos nuestra fuente, ya anotamos los datos de nuestro libro, y ya escribimos en nuestras fichas la bibliografía que utilizaremos en nuestra investigación. Ahora debemos extraer la información del libro; la información que servirá para ir armando nuestro informe.

¿Y cómo lo hacemos?

Debemos hacer y tener lo siguiente:

En nuestro plan de investigación debemos tener temas relacionados a la temática general “Descubrimiento de América”, por lo que en nuestro bosquejo de temas y subtemas, encontraremos un tema que hayamos ubicado en nuestra fuente de información, el libro.

Si en nuestro bosquejo, incluimos los temas (Por ejemplo)

Los viajes de Colón y de otros navegantes
1.  Cristóbal Colón
1.1.    Cristóbal Colón ante los reyes de España.
1.2.    Planes de Colón
2.  El Viaje

3.segundo viaje de Colón

4.  
Tercer viaje de Colón
5.  Ultimo viaje y Muerte de Colón
6.  Descubrimiento del mar del sur

Elegido nuestro tema, hacemos lo siguiente:

Con una ficha de tamaño media carta y a continuación haremos los siguientes pasos:

a)  Tener a la mano nuestra ficha bibliográfica,
b)  Tener a la mano nuestro libro de consulta de información,
c)  Ubicar el texto que se encuentra en el libro para realizar nuestra ficha de contenido (textual).

 
 



Fichas Hemerográficas

Las fichas hemerográficas difieren de las bibliográficas porque contienen información de cierto acontecimiento o hecho en particular, como lo es un fenómeno social, una noticia importante sobre los cambios políticos de un país, los conflictos que hay entre países, el aumento de la economía, etc. Para lograr realizar una ficha hemerográfica debemos tener en cuenta lo siguiente:

·         Ubicar la fuente de información de donde vamos a extraer los datos de nuestra investigación (periódicos, revistas, etc.)
·         Sacar los datos del artículo que nos interesa sobre el tema de investigación, y
·         Realizar nuestra ficha hemerográfica para tener presente de donde extrajimos la información.

Autor (es), si lo hubiera:   *                     
Título del artículo:                                 El fracaso de los acuerdos de paz.
En: Nombre del periódico:                            En: Prensa Libre
Lugar de publicación (día, fecha, mes y año):        Guatemala (lunes 2 de enero de 2017)
Página (s):                                          pagina 12

Como podemos ver mi tema de investigación es Los acuerdos de paz, y la información que encontré es referente a la opinión que el periódico “Prensa Libre” tiene para este tema. A continuación mi ficha hemerográfica deberá quedar de la siguiente manera:



Una vez ubicada nuestra fuente de información, debemos extraer la información en nuestra ficha de contenido, ya que para no consultar de nuevo el periódico o fuente, debemos hacer la siguiente ficha de contenido.





           
Artículo de revista

El siguiente ejemplo trata de dar a conocer la forma de cómo debemos realizar la hemerográfica de un artículo de revista.

Los siguientes pasos deben ser claros de cómo debe verse al final de la búsqueda de información sobre artículos en revistas, sobe nuestro tema de investigación.

Suponiendo que mi investigación está guiada por el tema “Gobiernos dictatoriales de Guatemala 1871-1944”, y dentro de nuestro bosquejo incluimos el numeral        3. Gobierno de Jorge Ubico (1931-1944).

Apellidos, nombres del autor del artículo:     Villalobos Viato, Roberto         
Título del artículo:                           Sed de poder
Paginas del artículo:                          paginas 18-19
En: Nombre de la revista:                      Revista D
Volumen y número (fecha de publicación):       No. 456 (21 de abril de 2013)



        

Y  para concluir nuestra búsqueda de información en la fuente consultada debes hacer nuestra ficha de contenido sobre el artículo de revista. Utilizando los pasos que ya hemos frecuentado en los otros tipos de fichas.




Ficha de recurso electrónico

Los recursos electrónicos con más frecuencia son utilizados como fuente de información, por la facilidad con la que se ingresa a ella, y con la infinidad de información que se puede utilizar debemos poner en claro el uso del recurso como tal. Tener en cuenta que la información a pesar que se puede utilizar libremente, no es tan fácil de asimilar (el copiado y pegado contiene rasgos de aprendizaje inapropiado, pues el hecho de copiar no es la acción más sensata para hacer investigación seria), por tal razón debemos seguir los siguientes pasos para todo tipo de pagina web consultada.

Este ejemplo esta hecho sobre “El Imperio Romano de Oriente: Bizancio”, y uno de mis subtemas es 5. Organización política del imperio. A continuación hemos extraído los datos de la fuente de información para realizar para seguir nuestra investigación.

Autor (apellidos, nombres):                          
Titulo del documento:                   Imperio Romano de Oriente: Imperio Bizantino
[Tipo de medio]:                        [en línea]  
Responsable y fecha de la publicación: 
[Fecha de Consulta]:                    [sábado 4 de marzo de 2017]      
Disponible en: Dirección Electrónica:   http://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/

De esta forma quedaría nuestra ficha de recurso electrónico:


               Así quedaría nuestra ficha de contenido de recurso electrónico.



Para la entrega de su plan de investigación puede utilizar el siguiente formato para hacer el borrador de su primera presentación del plan.

Plan de Investigación

Delimitación del Problema (tema)
Tema de investigación______________________________________________
Espacio:
Tiempo:
Temporalidad:

Tema completo (creado a partir de los tres elementos anteriores)
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivos

·         General (por lo menos uno que abarque todo el tema)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

·         Específicos (Mínimo tres con verbos en infinitivo)
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Justificación

·         ¿Por qué realizare la investigación?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·         Mis motivos
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·         Mis razones
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·         Mis alcances
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
·         Logros
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bosquejo Preliminar de Temas y subtemas

Titulo de investigación: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Tema 1 ___________________________________________
Subtema 1.1. _____________________________________________
Subtema 1.2. _____________________________________________
Subtema 1.3. _____________________________________________
Tema 2 ___________________________________________
Subtema 2.1. _____________________________________________
Subtema 2.2. _____________________________________________
Subtema 2.3. _____________________________________________
Tema 3 ____________________________________________
Subtema 3.1. _____________________________________________
Subtema 3.2. _____________________________________________
Subtema 3.3. _____________________________________________
Tema 4 ____________________________________________
Subtema 4.1. _____________________________________________
Subtema 4.2. _____________________________________________
Subtema 4.3. _____________________________________________
Bibliografía
Bibliografía 1 ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Bibliografía 2
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Bibliografía 3
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


miércoles, 1 de marzo de 2017

Citas Bibliográficas - Investigación

1 Revisar el final de la pagina... 


 1.  Elementos básicos para la bibliografía
1.1.   Libros
Apellidos, nombres
Título de la obra
Edición
Ciudad de publicación
Nombre de la editorial
Fecha de publicación
Páginas, volúmenes o tomos

Ejemplos:

Con un autor personal

Granados Xolapa, Eleazar. – Manual de información básica en bibliotecología. –  2da. Ed. – México: UNAM, 1996. – 191 p.

Con dos autores

Chaumier,  Jacques. – Indización automática o asistida por ordenador/ Jacques Chaumier, Roberto Coll – Vinent – 3ª ed. – México: Fondo de Cultura Económica, 2003. – 205 p.

Con tres autores personales

Baena, Guillermina. –  Tesis en 30 días: lineamientos prácticos y científicos/ Guillermina Baena, Sergio Montero, Luis González  Obregón. – Mexico: Editores Mexicanos Unidos, 1991. – 100 p.

Con más de tres autores personales

Preparación de informes orales: guías del estudiante/ Jorge Sánchez Azcona… (et al). – México: UNAM, 1999. – 57 p.

Por título, con editor o compilador

Sistemas de información en mercadeo/ Harold Kinzer, comp. – México: Trillas, 2003. – 165 p.

Con autor institucional

Universidad de San Carlos de Guatemala. Instituto de investigaciones y mejoramiento Educativo. –  Introducción de investigación educativa. – Guatemala: IIME, 1990. – 147 p.

1.2.   Artículos de revista

Apellidos, nombres del autor del artículo.
Título del artículo
Páginas del artículo
En: Nombre de la revista.
Volumen y número (fecha de publicación)

Ejemplo:

Wegner, Frank. ¿El qué y el cómo del E-Gobierno? –  p. 5-9  – En: Infolac: Revista trimestral del Programa de la Sociedad de la Información para América Latina y el Caribe. – Vol. 16, No. 4 (Octubre-diciembre 2003)

1.3.   Artículo de periódico

Autor (es), si lo hubiera.
Título del artículo
En: Nombre del periódico.
Lugar de publicación (día, fecha, mes y año)
Página (s)

1.3.1.Con autor

Sandoval, Mario Antonio. – La política y su base filosófica. – En: Prensa Libre – Guatemala, (lunes 26 de marzo 2007) – p. 14

1.3.2.Sin autor

Organizaciones sin planes reales – En: Siglo Veintiuno – Guatemala, (lunes 26 de marzo 2007) – p. 16

1.4.   Tesis

Apellidos, Nombres.
Titulo de la tesis.
Ciudad de publicación
El autor
Fecha de publicación
Paginas
Nota de tesis

Ejemplo:

Torales Chávez, Javier – La evaluación del procedimiento de donación bibliográfica en las bibliotecas de la UNAM – México: el autor, 2003 – 84 p. – Tesis (Licenciado en Bibliotecología) Universidad Autónoma de mexica

1.5.   Seminarios, talleres, congresos, reuniones, asambleas, simposios, etc.

1.5.1. Completo

Nombre, N° de orden del evento, fecha y año de realización, ciudad de realización. – Titulo de la publicación, (si fuera distinto al de la reunión). – ciudad de publicación: editorial, año de publicación. – paginas

Ejemplos

Seminario Permanente sobre el rol de los partidos políticos, 21°, noviembre de 2005, Guatemala. – El sistema de partidos políticos de Guatemala a veinte años de la ley Electoral y de Partidos Políticos – Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales ASIES, 2005. – 168 p.

Simposio Nacional de Proyección y Actualización Bibliotecológica, 4°, 1-5 noviembre de 2004, Guatemala.- Tecnología y servicios: puente de acceso a la información – Guatemala: el Simposio, 2004. – s.p.

1.5.2. Un artículo

Apellidos y nombre del autor
Titulo de la ponencia
En: Nombre, N° de orden del evento, fecha y año de realización, ciudad de realización.
Ciudad de publicación: editorial, año de publicación
Paginas del articulo

Ejemplos

Alfaro Arellano, Edgar Rolando. – Los derechos humanos ambientales en relación al régimen de legalidad de la Republica de Guatemala. – En: Congreso Juridico guatemalteco, 13°, Noviembre de 1989, Guatemala. – Guatemala: Colegio de Abogados y Notarios, 1989. – pp. 35-42

Wagner Mota, Karin Paola. – Competencias en derechos humanos de Instituciones Públicas. – En: Seminario Permanente sobre Realidad Nacional, 21°, octubre de 2005, Guatemala. – Guatemala: Asociación de Investigación y Estudios Sociales ASIES, 2005. – PP. 57-65

1.6.    Recursos Electrónicos
Autor
Titulo.
[Tipo de medio]*
Responsable y fecha de la publicación.
[Fecha de Consulta]
Disponible en: Dirección Electrónica

*[En Línea]: Se aplica a páginas web, FTP, telnet y gopher.**
[Correo electrónico de listas de distribución]
[CD-ROM]
[DVD]
[Cinta magnética]
[Diskette]

Ejemplo para páginas WEB, FTP, TELNET Y GOPHER
Haro, Juan José. – El estilo en las citas del los recursos electrónicos. – [En línea]. – Aracnet: Boletín electrónico de entomología, febrero 1999. – [Consultado el 23 febrero 2007]. – Disponible en: http://entomologia,rediris.es/aracnet/num1/estilo.htm

Ejemplo para CD-ROM
XIII Reunión Interamericana de Bibliotecarios, Documentales y Especialistas en Información Agrícola. – La tecnología y la comunicación: puente para el acceso democrático a la información agrícola. – [CD-ROM] – Antigua, Guatemala 22-25 septiembre 2003.