sábado, 4 de febrero de 2017

Las Reducciones

LAS REDUCCIONES

El estado español emitió las leyes Nuevas de 1542, las cuales tenían como propósito el de rescatar a los nativos del poder de los conquistadores sacándolos de la esclavitud  y convirtiéndolos en vasallos libres del Rey, es decir, en tributarios de la Corona; con esto se lograría que los nativos no fueran exterminados por los conquistadores por el trabajo y la explotación a la cual estaban sometidos. Para lograr su objetivo la Corona Española, especificaba en dichas leyes que se debían construir pueblos o reducciones en donde se debían concentrar a los nativos en donde debían vivir separados totalmente de los conquistadores y fuera de su control; para ello la Corona dispuso dotarlos de tierras en donde pudieran trabajar y sobrevivir, además para que pudieran pagar el tributo al Rey.

Para que pudiera funcionar este sistema que se le conoce como la nueva forma de explotación de los nativos y para que funcionara el nuevo repartimiento y la nueva encomienda y que la corona tuviera el control de los nativos y cobrarles el tributo que a ella le correspondía, se crearon los pueblos o reducciones en todas las colonias americanas a partir de la segunda mitad del siglo XVI. La Corona encargo para que realizaran esta actividad a las diferentes órdenes religiosas establecidas aquí. La  empresa de construir poblados fue enorme en la que colaboraron los mismos nativos con la esperanza de salir de la cruel situación en que se encontraban. Así fue como nacieron la mayoría de los pueblos que hoy existen en América latina; solo en el Reyno de Guatemala, se construyeron un total de 774 pueblos o reducciones, a este tipo de nuevos poblados, se les conoció con el nombre de PUEBLOS DE INDIOS.

Los pueblos para que cumplieron los objetivos para los cuales habían sido creados, la Corona dispuso que los mismos tuvieron tierras propias y en gran cantidad, estas tierras se dividieron en dos tipos: tierras ejidales, y tierras comunales. Las tierras ejidales era aquellas que servían para recoger leña, cortar árboles, pastar animales, recoger agua y otras actividades, estas estaban cercanas a los pueblos y median una legua cuadrada a la redonda. Las tierras comunales como su nombre lo indica, eran de propiedad común, pero se distribuían en parcelas con trabajo individual estaban más alejadas del pueblo y variaba su extensión de un pueblo a otro; pero por lo regular podían medir de: 200 a 500 caballerías. Estas tierras servían para que los indios cultivaran sus productos agrícolas, no solo para subsistir, sino también para que pagaran puntualmente el tributo al Rey y a los encomenderos.

El pueblo sirvió para que funcionara el nuevo repartimiento, ya que era de ellos de donde se sacaban a los indios para que trabajaran y prestaran los servicios personales a que quedaron obligados a prestar a los colonos, es decir que se repartían en tandas semanales con la obligación de trabajar una semana por mes en las haciendas de los colonos, pero con la obligación de regresar a sus pueblos. Esta nueva forma de trabajo forzado se le conoció con el nombre de NUEVO REPARTIMIENTO o repartimiento en trabajo, y que al nativo se le debía de pagar un real diario por el servicio prestado. Este nuevo sistema saco al nativo de su condición de esclavo; sin embargo, lo convirtieron siervo, ahora podía trabajar para su subsistencia, vivir separado de los colonos o amos y pagar el tributo a la Corona y al encomendero.

El pueblo fue el centro desde el cual se controlo permanentemente a los nativos para explotarlos de una manera diferente y evitar su exterminio. En ellos los controlaban desde los alcaldes de indios que eran las autoridades inmediatas, hasta los Corregidores o Alcaldes mayores que los explotaban de maneras diferentes, se les castigaba, se les imponía justicia, máxime si trataban de evadir el servicio de repartimiento o bien se negaban a pagar los tributos y todas aquellas imposiciones que se les imponían a la fuerza, de esta manera los pueblos de indios fueron los centros de control y el lugar que por el tipo de explotación y de control y el lugar que por el tipo de explotación y de control, al nativo ya conquistado y sometido, se le fue degradando hasta convertirlo en la categoría de indio.

Si bien es cierto que los nativos salieron de la esclavitud con la creación de los pueblos de indios, también es cierto que con este sistema pasaron la condición de siervos, por el tipo de obligaciones que se les impusieron. El pueblo de indios entonces sirvió para controlar a los nativos, para hacerlos pagar racionalmente el tributo, para que prestaran todas y cada una de las obligaciones que la sociedad colonial necesitaba, valga decir que sobre ellos peso la obligación de la producción de casi todos los bienes materiales para el disfrute de los nuevos amos, no solo la Corona española, sino también a los colonos descendientes de los primeros conquistadores, a quienes se les conoció con el nombre de criollos; de ahí la enorme importancia que tuvieron las reducciones o pueblos con la imposición de las Leyes Nuevas de 1542.

Hay  que agregar que con la reorganización de la sociedad colonial, como producto de la toma de control por la Corona y la imposición de las Leyes Nuevas de 1542, España fijo no solo la cantidad de tributos que debían pagar los nativos, sino que también controlo de diversas maneras a los mismo, fuera controlar  también a los colonos convertidos ahora en criollos; para todo lo anterior, el Estado español, creo una división político administrativa dividiendo todo el territorio americano en: Virreynatos y Capitanías generales, siendo en su orden las siguientes: Virreynato de a Nueva España, que comprendía desde parte de lo que ahora es Estados Unidos y México, Virreynato del Perú, que corresponde a los países actuales de: Perú, parte de Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador; Virreynato del Rió de la Plata que comprendía todo lo que hoy es Argentina, Uruguay, Paraguay y parte de Bolivia; Virreynato de la Nueva Granada que comprendía lo que hoy es Colombia y parte de Venezuela, en total fuero cuatro Virreynatos; las Capitanías Generales fueron las siguientes: la de Venezuela, las Antillas con los territorios que comprenden hoy; Cuba, Republica Dominicana y todas las antillas menores; Capitanía General del Reyno de Guatemala, que comprendía desde Chiapas, Yucatán y toda Centroamérica hasta Costa Rica y la Capitanía General de Chile y parte del Perú. Esta forma administrativa le permitió un mejor control en todos los sentidos; además creo los gobiernos coloniales a través de las Reales Audiencias, que fueron la representación del gobierno español en cada colonia, dependientes directamente del Real y Supremo Consejo de Indias que estaba establecido en Sevilla, España y que en era una institución encargada de todas las colonias y que las gobernaba en nombre del Rey, además de estas instituciones habían otras y en todas se nombraban funcionarios reales venidos de España y nombrados por el Consejo de Indias, con todas estas medidas la Corona española logro tomar el control total de lo que era su enorme imperio.


Concluyendo podemos decir, que los pueblos de indios tuvieron una importancia trascendental para la Corona Española y para la sociedad colonial por las siguientes razones: primero, sirvieron para controlar a los nativos para poderlos explotar por parte de la corona y los colonos, además de sacarlos de la esclavitud en que estaban al principio convirtiéndolos en siervos; Segundo: con la creación de los pueblos, se les pudo cobrar mejor los tributos y controlar el servicio de repartimiento; Tercero: fue un mecanismo de control directo de la Corona que deseaba beneficios económicos al cobrarles tributos a los nativos; y finalmente fue a lo largo de mas de cuatrocientos años de la existencia de este sistema, el que convirtió a través del sometimiento, degradación y explotación de los nativos en que se les convirtió en lo que es el indio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario