lunes, 20 de febrero de 2017

Técnicas de Investigación

Técnicas de investigación


1.    La investigación

Desde que el hombre comenzó a pensar sobre cual eran las causas que modificaban su entorno, a partir de ese momento se inicia el camino precedente de la investigación, puesto que sin hacer estas preguntas no se puede tener ninguna información de lo que realmente estamos tratando de descubrir:¿Por qué? ¿Cómo?  ¿Para qué?.
De las habilidades mentales que el ser humano ha adquirido el pensar por si solo no significa nada al momento de querer descubrir una causa de lo que se pretende encontrar, de cualquier modo pensar es inherente al ser humano, como lo es también la curiosidad, experimentar, indagar siendo que lo anterior será lo mismo al momento de encontrar las respuestas que estamos buscando.
Para empezar a saber lo que es la investigación debemos conocer su significado mas primitivo, de lo contrario veremos como lo que queremos encontrar parece sin sentido alguno teniendo la respuesta frente a nosotros; sin embargo, de acuerdo con “la etimología del término “investigar”: la palabra proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar” o descubrir alguna cosa”[1]
Entonces investigar quiere decir encontrar la respuesta de lo que estamos buscando o de lo que ya habíamos preguntado, e incluso no tener por completo la respuesta sino parte de ella. La investigación también es “un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar los hechos, fenómenos, procesos, relaciones y constantes o generalizaciones que se dan en su determinado ámbito de la realidad”.[2]
1.1.        Clases de  investigación

271
 
Dentro de este marco referencial de la investigación se encuentra por su especificidad varias clases de investigación, desde la investigación presencial hasta la que manejamos por medio de archivos que ya han sido revisados o copiados desde otras fuentes de información. Según sus características la investigación puede ser:
Investigación Histórica: con esta investigación se pretende alcanzar el grado de desarrollo mental de la información sobre el pasado y de cómo se fue transformando de acuerdo a la dinámica de cada uno de los pueblos como parte del patrimonio del ser humano.
Investigación Descriptiva: como indica el termino únicamente trata de informar a través de la descripción de costumbres, hábitos, etc., con al exactitud con la que las observa.
Investigación experimental: esta clase de investigación pretende llegar a las causas a través de la experimentación sobre los hechos.
Investigación de Campo: este tipo de investigación esta relacionado con el quehacer del investigador, en cada situación ira descubriendo con solo observar los fenómenos que ocurren a su alrededor.
1.1.1.   Investigación bibliográfica
Su principal fuente de información son los libros y los documentos que han servido de medio para investigar desde la creación de la escritura y de igual forma se han transmitido los conocimientos de una generación a otra de la humanidad.
Entonces en los libros y documentos “en ellos se encuentra concentrado el saber de la humanidad desde sus inicios. Transmitido a través de la escritura, el conocimiento humano de todos los tiempos se concentra en miles o millones de obras que constituyen el patrimonio cultural de todos los hombres. En ellos se nos dice lo que el ser humano ha pensado en torno suyo, del cosmos y de cuanto en alguna forma le afecta, le produce percepciones, sensaciones e ideas.”[3]
Entre la investigación bibliográfica podemos encontrar una lista de libros y documentos que forman parte de las fuentes bibliográficas y que son de utilidad a la hora de realizar este tipo de investigación, podemos mencionar las enciclopedias, los diccionarios, guías bibliográficas, catálogos, prospectos, tratados, manuales textos, compendios resúmenes, tesis, ensayos, informes, revistas, anuarios, almanaques, calendarios, periódicos, volantes, anuncios, cartas, mensajes, agendas y la importancia que tiene cada una según su utilización, así será su importancia para investigar.
1.2.       Cuadro de texto: 273Fuentes de Investigación
Entre las fuentes de información que podemos hacer uso para investigar sobre temas determinados y de interés, tenemos fuentes de información que nos dan la pauta para el acondicionamiento de la búsqueda de resultados sobre la investigación que se esté realizando, ya sea de fuentes primarias o secundarias.
Las fuentes de información nos transportan a los hechos que anteriormente se habían suscitado y que tuvieron respuestas pero que no llenaron en su totalidad la pregunta de cuáles fueron esos hechos con los que partiremos para la investigación.
Las fuentes pueden ser escritas cuando nos encontramos con un libro, una carta, una enciclopedia, una revista, un periódico, un diario, una certificación, un catálogo de información de contenido, etc., siendo estas las principales fuentes para la investigación bibliográfica nos dan aportes que indagando por nuestra cuenta no encontraríamos fácilmente: sin embargo, las fuentes han sido en el transcurrir del tiempo y en la vida de los humanos tan necesarias para transmitir conocimientos de un lugar a otro y de un individuo a otros.
1.3.       El método científico
Método: según el significado que le da la Real Academia Española a la palabra método es el siguiente: procedimiento que se sigue en las ciencias para hallara la verdad y enseñarla, este significado concuerda con lo que debemos hacer al momento de una investigación y no guiarnos únicamente por la intuición y sin menospreciar a la simple observación o a la observación participante a obtener la mayor cantidad de datos para la indagación que estamos realizando.

1.3.1. Definición e importancia
“El método científico es el camino para producir conocimiento objetivo, es un modo razonado de indagación establecido en forma deliberada y sistemática, que está constituido por una serie de etapas o pasos para producir conocimiento.”[4]
El método se compone de una serie de elementos que en la investigación da resultados concretos sobre los objetivos que se marcan de antemano para encontrar información valiosa que se acerque a la realidad de lo que se quiere descubrir. El método también es un proceso lógico que se base en la racionalidad del ser humano a mismo tiempo que tiene como objeto investigar la verdad y aprender de la realidad e ir de lo desconocido a lo conocido.
Cuadro de texto: 275El método científico puede ser en muchos casos la manera de redescubrir leyes o teorías que ya han sido descubiertas pero con la única diferencia que cada investigador tiene sus propias técnicas y que con la nueva búsqueda se encontraran mas resultados sobre una misma investigación, por lo tanto, como dice uno de los más sobresalientes en este tema, el Prof. Ángel Bassi: “ en la investigación no hay más que la guía obscura e insegura de la hipótesis que da lugar a la infinidad de inevitables ensayos, tropiezos o fracasos, que significan trabajo y tiempo incalculables; mientras que en el aprendizaje hay la guía luminosa y segura del educador, que simplificando medios y abreviado camino lleva, con economía de tiempo y esfuerzos, al conocimiento de la verdad ignorada, y es gracias a eso que los niños y jóvenes de hoy pueden aprender con facilidad, y hasta con deleite, lo que las legiones de sabios que nos han precedido costo años y más años de penosa y paciente labor.”[5]
1.3.2.   Pasos y aplicación
Para la utilización correcta del método científico debemos tener en cuenta los siguientes pasos:
·         Observación: estudia un fenómeno que se produce bajo condiciones naturales. La observación debe ser cuidadosa, profunda y exacta, debe llevarnos a la búsqueda de la razón de los hechos.
·         Recolección de datos: en este apartado definimos cuales son las fuentes que vamos a utilizar para buscar la información de nuestra investigación.
·         Planteamiento del problema: ¿Qué se va a estudiar? Es necesario concretarlo con toda claridad, además que debemos decidir qué es lo que vamos a investigar.
·         Formulación de hipótesis: es la acción en la que se crea una suposición de la que se intenta extraer una consecuencia para explicar ciertos sucesos de la naturaleza. La hipótesis supone la validez de una afirmación que aun no está fundamentada, por lo cual, todavía no es aceptada.
·         Experimentación: consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio, en las condiciones particulares planeadas y verificadas en la investigación que interesan, eliminando o incluyendo aquellas variables que puedan influir en él.
·         Análisis de resultados: pueden presentarse en tablas, gráficos y ecuaciones de manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan visualizar las relaciones entre ellas para confirmar o descartar las hipótesis propuestas.
·         Comprobación: es realizar una verificación a través de la experimentación y de los resultados obtenidos sobre la hipótesis planteada anteriormente.
·         Cuadro de texto: 277Generalización (leyes o teorías): explica algunos fenómenos de objeto considerado en la investigación. Para que una teoría científica sea aceptada, debe relacionar de manera razonable muchos hechos que parezcan independientes, y así permitir las predicciones de nuevas relaciones y fenómenos, que se puedan comprobar experimentalmente.
Lo importante de la investigación utilizando el método científico es la búsqueda de nuevos conocimientos, nueva información de temas que interesan a la comunidad científica, nuevas teorías por ser planteadas, apoyar leyes que ya han sido establecidas, el aporte de los nuevos descubrimientos ya sea para rechazar o para apoyar teorías científicas, etc.
La indagación por descubrir información que sea propicia para la investigación debe tener los pasos más necesarios e importantes que vayan orientados al descubrimiento de los conocimientos que sirvan a generaciones posteriores y de aportes que aun no hayan sido develados.
Una investigación debe ser científica puesto que el objeto de investigación debe ser reconocido por el investigador y por todos los demás; la investigación realizada debe contener información nueva sobre el objeto que ya ha sido investigado o en el mejor de los casos un interpretación diferente de los resultados obtenidos; los resultados obtenidos además que servirán al investigador para determinar su investigación los nuevos conocimientos debe poder ser útil a los demás, para futuras investigaciones sobre el mismo tema en cuestión; y por último los nuevos descubrimientos deben tener validez o ser refutados de acuerdo a las hipótesis planteadas de antemano desprendiéndose de ellas como lo es presentar pruebas de los hallazgos encontrados, hacer las respectivas aclaraciones de cuáles fueron los procedimientos que se utilizaron, dejar previsto que procedimientos se deben utilizar para futuras investigaciones y describir que tan difícil fue llegar a las causas de la investigación.
Algo que debemos comprender es que los hallazgos sobre las investigaciones presentes pueden ser superados por mucho en el futuro por otros investigadores, con los mismos métodos y con diferentes técnicas.
De las fuentes utilizadas en nuestras investigaciones están las bibliográficas, pictográficas, geográficas, orales, hemerográficas, audiovisuales, documentales, esculturas, sitios arqueológicos y las fotográficas a partir del momento de su invención.
2.         Técnicas de investigación: definición e importancia
¿Qué es una técnica? Una técnica corresponde a la forma en que tendremos que elaborar una investigación, los elementos, las características, los medios, los materiales que utilizaremos para buscar la información.
Cuadro de texto: 279En la investigación hay muchas técnicas que los investigadores utilizan a la hora de la búsqueda de información únicamente la que le interesa, no dejando de lado puntos que puedan además de ser importantes necesarios para completar la investigación.
Para dar unos ejemplos de los tipos de técnicas que el investigador utiliza en su indagación tenemos:
La observación: La observación y sobre todo la que se utiliza en la investigación científica, consiste en poner nuestra mirada en lo que resalta a la vista de los objetos así como su esencia, hechos, realidades sociales y personas en el lugar donde se desarrollan normalmente. Proporciona la información necesaria para plantear nuevos problemas, formular hipótesis y su posterior comprobación.
La revisión bibliográfica: nos indica que debemos tener en cuenta que los libros serán nuestras fuentes inmediatas para obtener la información, pero debemos tener en cuenta que la información que ahí se encuentra descrita será la que se necesita, por lo tanto, no una sola fuente puede ser consultada.
La encuesta: en esta se pretende tener en cuenta que la información se obtendrá a través de fuentes orales directas y de las preguntas formuladas cerradas con anterioridad para el momento de vaciar la información en el informe que se presentara al final de la investigación.
La entrevista: esta se realiza a través de preguntas a personas que nos darán información valiosa para nuestra investigación, con la única diferencia que en la encuesta son preguntas cerradas y en la entrevista son preguntas abiertas que se desarrollan a través de la conversación con la persona.
Importancia de las técnicas de investigación
Para realizar la investigación y que resulte favorable a los intereses de la misma debemos conocer algunos instrumentos que nos serán útiles en el desarrollo de la indagación de lo que nos interesa encontrar, tenemos que tener en cuenta que cada uno de esos instrumentos debe ser empleado científicamente para lograr acercase a la realidad de nuestra investigación.
Dentro de la importancia que debe tener las técnicas de investigación encontramos:
·         Tener en cuenta cuales son las formas de registrar y clasificar la información obtenida de la investigación.

·         Que las técnicas proporcionan instrumentos y medios para la recolección de la información requerida (fichas, cuestionarios, registros, etc.)

·         Se encargan de cuantificar, medir y correlacionar los datos, auxiliándose de las matemáticas, estadísticas y al computación.

·         Proporcionar a la ciencia el instrumental experimental.

·         Cuadro de texto: 281Guardan estrecha relación con el método y las teorías.

Entonces la importancia que las técnicas deben tener en la investigación serán las que tengan una dirección enfocada a la búsqueda de datos que respalden cualquier tipo de investigación ya sea bibliográfica o de campo.
Las técnicas utilizadas correctamente nos darán un punto a favor de la investigación tanto en el registro de datos así como la conformación de cada una sobre todo en los temas sociales de investigación.
2.1. Plan de investigación
Para poder realizar una investigación exitosa debemos abocarnos y tener una guía en la cual podamos apoyarnos a la hora de iniciar cualquier investigación, lo cual nos conducirá a tener mejores resultados a la hora de indagar las fuentes de información.
2.1.1. Etapas del plan de investigación
Para la investigación el ordenamiento lógico de la información resulta ser lo mas indispensable al momento de terminar la búsqueda de la información, para este fin han sido diseñadas etapas de secuencia que le ayudaran al investigador a realizar con éxito la investigación, desde la selección del tema hasta crear objetivos que se desean alcanzar con la indagación en las fuentes que se utilizaran para encontrar los elementos esenciales de la investigación.
A continuación se presentan las etapas del plan de investigación que utilizaremos en la investigación social:
Delimitación del tema: es necesario tener en cuenta que la selección del tema implica que nuestra investigación tendrá que ser guiada desde que tenga el titulo del cual vamos a investigar, al mismo tiempo que debe combinar: ubicación o espació, en este se debe saber el lugar del que vamos a investigar; tiempo, que tanto tiempo vamos a utilizar para nuestra investigación (2, 5, 10, 25 años); y la temporalidad, “nos podremos ubicar ya sea en el pasado, presente o futuro, es decir, se ubica el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda suceder.”[6]
Selección del Tema
Que es…
La selecci0on del tema es la elección de un problema social par a conocer sus características, sus causas, efectos, etc. La selección del tema es el primer paso de la investigación. Si se hace de una manera correcta se evitaran convenientes más adelante.
Para seleccionar el tema hay que tomar en cuenta lo siguiente (requisitos de la investigación):
-    Que el tema sea de interés
-    Que el (la) investigador (a) sea capaz de realizar la investigación.
-    Que se tengan los recursos humanos, económicos y físicos (equipo) necesarios.
-    Que las fuentes de información estén disponibles para consultarlas.
-    Que el tema sea original o novedoso. O bien, si es un tema conocido, que su enfoque presente nuevos aspectos antes desconocidos.
Guia para seleccionar temas de investigación
a.  Decidir si la investigación será bibliográfica (en libros), hemerográfica (en periódicos y revistas), de campo o bien una combinación de ambas.
b.  Especificar un problema social. no solo se debe señala un tema, sino problematizarlo. Por ejemplo un tema podría ser “la economía informal”. Al problematizarlo podríamos tener: “¿Cuáles son las causas de la economía informal?, o bien “¿Cuáles son los efectos de la economía informal?
c.  Señalar que ciencia social nos auxiliara en la investigación. Dicho de otra manera, señalar el punto de vista desde el cual examinaremos el problema. Ejemplo: “¿Cuáles son los efectos culturales de la economía informal?”
d.  Determinar la unidad de análisis o unidad de observación: personas, objetos conjuntos de cosas, fenómenos, familias, dependencias, instituciones, fabricas, fincas, etc. esto parece mas difícil de lo que es. Veamos. En el problema de la economía informal, una unidad de análisis podrían ser los comerciantes. pero estudiar todos los comerciantes de un lugar es muy costoso y dificultoso. Los de un departamento, todavía es difícil. Las de una ciudad, de un barrio o de un conjunto mas limitado de comerciantes. en nuestro ejemplo, podría ser así: “¿Cuáles son los efectos culturales de la existencia de la economía informal en La Florida, Mixco?”
e.  Agregar un periodo de tiempo y una ubicación geográfica, lo cual ayudara a delimitar mas el tema. Veamos nuestro ejemplo: “¿Cuáles fueron los efectos culturales de la existencia de la economía informal en el mercado de La Florida zona ? de Mixco, en los años 2015-2016?”

f.  Formular el tema como un enunciado: “Los efectos culturales de la existencia de la economía informal en el mercado La Florida zona ? de Mixco ente 2015-2016.


Objetivos: son los resultados que se esperan alcanzar como producto de la investigación.
·         Cuadro de texto: 283Tienen que ser claramente expresados para evitar trastornos de posibles desviaciones en el proceso de la investigación.
·         Deben estar en orden con el tema a investigar, con la hipótesis y con la justificación.
·         Deben tomarse en cuenta para la elaboración de instrumentos que recojan información.
Justificación: se indica el porqué, las razones y los motivos por las cuales se realizara la investigación, cuáles serán los  alcances, logros y ventajas que se tendrán a largo plazo de la investigación, la comprensión y sus posibles soluciones (del tema).
Bosquejo preliminar: en este se encuentran todos los subtemas del tema que se va a investigar y sirve de guía cuando se recurrirá a las fuentes de información, debe tener un orden lógico. “Consiste, pues, en un esquema general en que se ordenan y sistematizan las materias y temas a tratar.”
Ejemplo:
“La educación
1.    La Educación Integradora
1.1.        Dominación e ideología
1.2.        Dominación y educación
2.    La educación Liberadora
2.1.        Educación y liberación
2.2.        Educación y cultura revolucionaria
2.3.        Educación liberadora y escuela capitalista
3.    Cristianismo integrador y cristianismo liberador en la educación.
3.1.        La educación cristiana, factor de la integración
3.2.        La educación cristiana, fermento de liberación”[1]


Bibliografía: “Debe incluir todas las referencias de libros, artículos y documentos de archivos hechos en el texto”, que vamos a utilizar para revisar la información que nos será útil durante el proceso de investigación, es esencialmente lo más importante puesto que es lo que primero revisamos para comenzar a conocer sobre el tema que nos hemos propuesto investigar.
2.2. Recopilación de datos
Cuadro de texto: 285“Durante el proceso de búsqueda, selección y organización de información bibliográfica, así como de documentos o artículos específicos sobre un tema, sean de carácter cuantitativo o cualitativo, se utilizan fichas o tarjetas en que se traslada la información conseguida. Estas deben ser de tamaño tal que permitan su manejo en forma manual o electrónica. Por el mismo hecho de constituir instrumentos de trabajo, las fichas no deben ser complejas, porque entonces ya no contribuirán al manejo rápido de la información. Al contrario, deben ser lo suficientemente claras y precisas para orientar adecuadamente al investigador en el análisis  en la redacción del informe final.”[2]
Las fichas nos serán útiles una vez hallamos localizado las fuentes de las que haremos uso para nuestra investigación, no solamente se verá reflejado por la información ahí escrita sino que estará mejor concentrada y tendrá que ser lo más apegada al tema que estamos investigando.
“Cualquiera que sea el lugar en que el investigador haya conseguido la información sobre libros  y artículos referentes al tema  de su interés (bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación, etcétera), conviene que la traslade de inmediato e sus aspectos fundamentales a fichas, a fin de que durante la redacción del proyecto de investigación e informe final, se el facilite el trabajo de redacción de citas bibliográficas, así como la elaboración de la bibliografía del informe final.”[3]
El uso de las fichas no es únicamente para un tipo de investigación en particular sino que puede ser utilizada de acuerdo con los diferentes tipos de investigación que vayamos a realizar, en primer caso tendremos que utilizarlas cuando realizamos una revisión o varias revisiones bibliográficas, y se dejara evidencia de si el material revisado nos servirá para realizar una pequeña reseña de la información, o en el caso contrario que nada de lo que encontramos en la bibliografía consultada nos sirva de ninguna forma, de igual manera incluiremos libros que hablen sobre el tema que estamos investigando.
Las fichas deben contener únicamente el nombre de una obra en relación a la investigación si se excede el número de obras en la misma tarjeta o ficha, será difícil conseguir un ordenamiento de la información y se perderá el orden lógico que se tiene hasta ese momento.
Una vez ingresados los datos de la documentación en las tarjetas o fichas es indispensable que el investigador empiece a redactar, ya que se entrara en trivialidades en cuanto sean archivadas las fichas.
“La redacción y presentación de los distintos tipos de fichas bibliográficas no se elabora de forma idéntica sino que, según sean de autores o de artículos, así como si en el libro o articulo aparece o no el nombre del autor, tiene algunas variantes.”[4]
1.3.        Fichas de investigación
Se refiere a la acción de registrar, anotar , clasificar información relevante sobre ciertas formas rectangulares de papel (además cartulina, cartón, etc.) para la estructura que se requiere del informe final.
Cuadro de texto: 287Como ya mencionamos las fichas son importantes en sus funciones:
-       Para registrar la información de referencia bibliográfica del conocimiento sobre el tema de nuestra investigación.

-       Nos permite la organización y la clasificación de la información y fácilmente conocer su contenido.
-       Facilita que la información que ya hayamos buscado la tengamos a la mano a la hora de redactar el informe.

-       Permite que el tiempo que vayamos a utilizar en la revisión se reduzca a la mitad.

-       Indica al momento de citar al autor no tengamos que recurrir a la obra en la biblioteca o en donde se encuentre el libro.

-       Fundamenta nuestra investigación a la hora de presentar nuestro plan.

-       Sirve para la elaboración del plan durante el desarrollo del proceso y para redactar el Informe Final de una investigación.[5]

-       Para orientar la búsqueda, recolección, clasificación y organización de la información suficiente y necesaria.[6]

2.3.1. Fichas bibliográficas
Las fichas son importantes para descubrir el problema, elaborar y orientar el informe final.
Las fichas bibliográficas contienen particularidades tales como registrar la información de referencia de los conocimientos identificados previamente de manera que al consultar o construir nuestro plan dirigirnos al fichero se haga mas fácil el conteo de datos que servirán en la investigación.
Las fichas bibliográficas nos conducirán hacia la realización en la dirección correcta que necesitamos de la búsqueda primaria de información, esto será la revisión de la bibliografía sobre el tema que nos interesa con los datos principales de las obras que estemos revisando.
Cuadro de texto: 289La construcción de las fichas tendrán a nuestra conveniencia medidas que sean manejables para que contengan los datos y la información necesaria así como la utilidad de la ficha al momento de la construcción de nuestro plan de investigación.
La realización de las fichas debe ser bajo las normas establecidas para esta y que puedan contener la información (solo la que necesitamos), para no caer en el error de escribir algo que no sirva a la investigación y desecharlo.
Las fichas bibliográficas nos servirán para la revisión de libros, revistas, manuales, artículos en periódicos, etc.
Entre las fichas bibliográficas más usuales podemos mencionar:
Las ficha bibliográfica con un autor
En esta ficha se encuentra el título de la obra y solo el autor que realizó la obra, el número de edición, la editorial, el país y año.
Ejemplo:
De un autor

INVESTIGACIÓN, Métodos y Técnicas

PARDINAS, Felipe

Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales

México, D.F. Siglo XXI Editores, S.A., 1983, vigésimo sexta edición.

Contiene los elementos teóricos básicos de lo que debe conocerse previo a realizar una investigación, en el campo social. Describe los tipos de conocimiento, los tipos y técnicas de observación científica y el proceso de investigación desde el problema hasta las conclusiones y presentación de resultados. Muestra algunas aplicaciones de metodología en ciencias sociales.
Ficha bibliográfica de un libro


Fichas bibliográficas de dos autores:
Cuadro de texto: 291“Se conserva el orden – de los nombres de los autores – como aparecen en la portada de la publicación y se escribe primero el apellido del primer autor con mayúsculas y el nombre que le corresponde con minúsculas; enseguida el nombre del segundo autor – con minúsculas – y luego su apellido con mayúsculas. “

INVESTIGACIÓN, Métodos y Técnicas

TECLA JIMENEZ, Alfredo y Alberto GARZA RAMOS

Teorías, Métodos y Técnicas en la Investigación Social.

México, D.F., Ediciones Taller Abierto, 1982, Primera reimpresión de la treceava edición.

El contenido versa sobre el método, la teoría y la técnica. Presenta algunos ejemplos de diseños de investigación, así como una introducción a las técnicas de la estadística social.

Fichas bibliográficas con tres autores o mas: 
“en esta caso se escribe el apellido y nombre del primer autor, tal y como aparece en la portada de la publicación e inmediatamente el latinismo “et al” (et allis) que significa “y otros”. Algunos autores recomiendan aplicar esta técnica solo cuando son cuatro o mas autores. No existe regla especifica, sin embargo se recomienda mantener un estándar de aplicación y no procesar unas de una manera y otras de otra.”

INVESTIGACIÓN, Métodos y Técnicas

CAZARES HERNANDEZ, Laura, et. al

Técnicas actuales de Investigación Documental.

Segunda reimpresión de la tercera edición. México, Ediciones Trillas, Septiembre 1992. 194 pp.

El contenido versa sobre el método y las técnicas empleadas en investigación social. Presenta varios casos de aplicación de las Técnicas de Investigación Documental.


Cuadro de texto: 293
Fichas de contenido o de trabajo
Las fichas de trabajo deben contener datos esenciales de la información que nos interesa, así como parte del contenido que debemos trasladar una vez tengamos completado el plan y comenzar a crear el contenido de nuestro informe final.
Entre las fichas que podemos utilizar en la construcción de nuestras fichas de trabajo podemos mencionar: ficha de trabajo de cita textual, ficha de trabajo de resumen y ficha de trabajo de paráfrasis.
2.4.       Informe final de investigación

Como último paso de nuestra investigación tenemos el informe final, sin este no podríamos decir si lo que se investigo tiene fundamentos bibliográficos que le darán la veracidad y el respaldo para poder presentar toda la investigación de forma ordenada y en el sentido científico más estricto.

Sin embargo, existen investigaciones en las cuales no podemos dar cuenta de lo que se investigó, puesto que únicamente es para nuestro autoconocimiento de un fenómeno o problema.

“Un informe, como su nombre lo indica, tiene por objeto informar”, hacer saber, dar a conocer o divulgar los conocimientos científicos que se derivan de la resolución de un problema científico. Es la presentación de la respuesta al cuestionamiento (investigación) de la práctica social e histórica del hombre, sobre aspectos de la realidad objetiva, la naturaleza y/o el pensamiento.

El informe de Investigación es el
Instrumento intelectual escrito, por medio del cual se dan a conocer los resultados, conclusiones, nuevos conocimientos, hallazgos, o confirmaciones de hipótesis planteadas, como productos de la correcta aplicación del proceso de investigación científica.

Es el documento escrito, histórico, académico o intelectual, a través del cuas se exponen y divulgan los nuevos conocimientos, productos del proceso de la investigación”.[9]

Cuadro de texto: 295Cuando se presenta el informe final sobre la investigación realizada, también se debe completar la información de cuales fueron los métodos, técnicas, procedimientos; si se presentaron dificultades, aunque muchas veces la calidad del investigador se mide por el hecho de que el tema sobre el que gira su investigación aún no ha sido revelado.

Importancia de la construcción del informe final de investigación

El informe debe contener una serie de preguntas sobre las cuales el investigador baso la indagación sobre el fenómeno o problema de su interés, por ejemplo: ¿Por qué se investigó el problema? ¿A quiénes va dirigida su investigación? ¿Las dificultades que se encontraron en el camino? ¿Qué tipo de recursos utilizo? Etc.

Por lo tanto, no deja de ser importante que el investigador presente su investigación a través del conocimiento adquirido producto de su indagación sobre el problema, procurando cuales son las razones por las que se realizó la investigación y cuanto se acercó a la verdad sobre el fenómeno.

“El informe difunde, divulga y da a conocer los avances científicos. Es imprescindible para el desarrollo de la ciencia y para que otros científicos, investigadores o interesados, comprueben dicho avance, a través de nuevas investigaciones. El Informe Final es el instrumento a través del cual el Método Científico concluye en el denominada Fase Expositiva;  en este el investigador expone el proceso y las conclusiones de la investigación, para que otros estudiosos las corroboren, modifiquen o refuten.”[10]





[1] Cabezas, Horacio – Metodología de la Investigación – Editorial Piedra Santa - Primera Edición – Guatemala – 1994
[2] Cabezas, Horacio – Metodología de la Investigación – Editorial Piedra Santa - Primera Edición – Guatemala – 1994 – página 27
[3] Ídem
[4] Ídem, pagina 28
[5] Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo – Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo – 8va. Edición – Guatemala – 2,011 – página 61

[6]Idem, página 62
[7]Ídem, página 63
[8]Piloña, Alfredo, pagina 64
-          [9]Piloña, Gabriel Alfredo – Guía práctica sobre métodos y técnicas de investigación documental y de campo – GP editores – 8va. Edición – Guatemala – 2011 – página 309

[10] Ídem

No hay comentarios:

Publicar un comentario